viernes, 2 de noviembre de 2012

Bullying



¿Qué es el Bullying o acoso escolar?

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

Características del Bullying

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

Causas del Bullying

Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas. Existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación.
Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar.

Agresores y víctimas

- Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta.
- Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento.
- Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta.
- Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico).
- Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado.



Víctima activa

- Situación social de aislamiento e impopularidad.
- Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.
- Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
- Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares.
- Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.


 Víctima pasiva
- Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.
- Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.
- Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.

Tipo de Bullying
Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.




domingo, 1 de julio de 2012


Entrenándonos

Cuanto mejor cuides tu cuerpo, lo de afuera te ayudara a ser mejor por dentro.
Debemos cuidar nuestro cuerpo no con obsesión,  pero si, con empeño. 



Por ejemplo,  puedes cuidarlo haciendo ejercicio y comiendo sanamente.

Fumar y tomar alcohol a una edad temprana puede causar muchos cambios malos en tu cuerpo.
No tener una dieta sana puede llevarte a tener distintas enfermedades, como la obesidad, diabetes, etc. 




El cuerpo también necesita descansar.
En primer lugar el futbol, como todo deporte, es una actividad física que demanda mucho y debemos tener capacidad para darlo.

He visto muchos “deportistas” que comienzan con ánimos un juego y al rato están tendidos en el piso, medio muertos. Eso no es bueno, no es saludable y sobre todo, no es divertido.
Para algunos deportes, hay que tener una buena preparación física. 

Nuestro cuerpo es tan bueno y valioso como nosotros mismos.
Algunos pueden tener mejor preparación física que otros, por eso es necesario prepararse para hacer ejercicio con preparaciones tales como alongar, entrar en calor, etc.
En las escuelas te enseñan que sin e longar, no es bueno hacer ejercicio.. Pueden haber muchos accidentes a lo largo del ejercicio que hagas si no e longas antes y pueden ser muy dolorosas las cosas que pueden pasar.
Tambien hay que elongar luego de hacer la actividad física.
Elongar adecuadamente tus músculos antes y después de la actividad física, es indispensable para lograr una mayor amplitud de movimiento, mejorar la coordinación, tener una mejor recuperación en la fase de relajación y evitar traumatismos y lesiones.

La planeación del ejercicio consta de tres partes:
- Duración: es el tiempo que requiere una sesión de ejercicios. Debe ser por lo menos 60 minutos.
- Frecuencia: se refiere a las veces a la semana que se llevará a cabo. Se recomienda que se realice al menos 3 veces a la semana, sin embargo el ejercicio diario proporciona más beneficios.
- Intensidad: es el grado de ejercicio que indica la cantidad de energía que se requiere gastar para sostener la actividad. Los beneficios se logran con una intensidad moderada y  vigorosa.



Es importante empezar la actividad con ejercicios de calentamiento y al terminar realizar enfriamiento para evitar dañar nuestros músculos.

Integrantes:
  • Otranto Federico
  • Valenzuela Francisco
  • Illobre Ramiro
  • Ferreyra Santiago
  • Sava Nicolás
  • Vazquez Olano Matías


 la importancia de uno
¿Qué es el pudor y la vergüenza?

v  El pudor  es la vergüenza o timidez que uno tiene por una acción o hecho  bueno que hemos realizado.
v  La vergüenza es un arma de protección  de lo que tenemos dentro. Existe la vergüenza por lo bueno y por lo malo; si es algo malo nos da vergüenza porque cometimos  un error o falta y no queremos que nadie lo sepa, si es algo bueno decimos que es pudor.

CONCLUSIÓN:

ü  Hoy en día, debido al mundo superficial en el que vivimos, la gente tiene menos pudor y se fija en la imagen externa y no en la interna, ya que hasta en los medios de TV se presentan estas situaciones.
      
Ejemplos de Pudor y Vergüenza.  
                            








                                                                                                                                                                                                                                  En showmatch  se ve la vergüenza. Se le muestra a los espectadores la exposición mediática de los participantes y  como se muestran las mujeres (programa machista), en cambio en talento argentino se busca el talento de las personas y nadie  se lastima emocionalmente.
      
                                           
Ø  Youtube es un caso especial, ya que si bien se puede ver videos informativos o graciosos pero lamentablemente debido a que todos lo usuarios registrados pueden subir videos algunos aportan información inaceptable o no apta para todo público.

v Alumnos: Julián Kloss, Micaela García, Julieta Palacio, Florencia Montti y Lucía Banega.

Pregunta para el Público:

 ¿Qué opinas sobre esto? 
¿Qué debemos  hacer al Respecto?