¿Qué es el Bullying o acoso escolar?
El bullying es el maltrato
físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño
por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo
de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para
los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir
que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de
las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Características del Bullying
- Suele incluir conductas de diversa
naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático,
etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan
durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo,
contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los
agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la
violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del
rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se
produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia
sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e
insolidaridad.
- Se reduce la calidad
de vida del entorno
en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los
problemas y tensiones.
Causas del Bullying
Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y
complejas. Existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de
violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de
los medios de comunicación.
Sin embargo, carecemos de ciertas
condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores,
como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de
pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar.
Agresores y víctimas
- Situación social negativa,
siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque
están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en
su conducta violenta.
- Tendencia a la violencia y al abuso de
fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja
tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones
negativas con los adultos y bajo rendimiento.
- Carecen de capacidad de autocrítica,
lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta.
- Ausencia de una relación afectiva
cálida y segura por
parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a
respetar límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el
empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico).
- Podría establecerse una división
entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la
agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que
presentan problemas similares, aunque en menor grado.
Víctima activa
- Situación social de aislamiento e impopularidad.
- Tendencia impulsiva a actuar
sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a
emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas
activas mezclan este papel con el de agresores.
- Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
- Parecen haber tenido, en su primera
infancia, un trato familiar más hostil,
abusivo y coercitivo que los otros escolares.
- Situación más frecuente entre los chicos.
Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos.
Víctima pasiva
- Situación social de aislamiento.
Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad
de comunicación y baja popularidad.
- Conducta muy pasiva,
miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad,
inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su
situación y a negarla por considerarla vergonzosa.
- Cierta orientación a los adultos,
relacionada con una posible sobreprotección por
parte de la familia.
Tipo de Bullying
Sexual:
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Verbal:
Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía,
chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se
organiza una paliza al acosado.
Profe, me gustó mucho esa parte del video anti-bullyng que dice "la amistad es el mejor tesoro".
ResponderEliminarMatías Vázquez
Hoy leí esta Fábula y queria compartirla:
ResponderEliminarLa rana sorda y el poder de la lengua
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo.
Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron cuán hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas.
.
Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió. Se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.
.
Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo.Cuando salió, las otras ranas le preguntaron:- ¿No escuchaste lo que te decíamos?
La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más para salir del hoyo.
.
Primero: La lengua tiene poder de vida y muerte. Una palabra de aliento compartida con alguien que se siente desanimado puede ayudar a levantarlo y finalizar el día.
.
Segundo: Una palabra destructiva dicha a alguien que se encuentra desanimado puede ser que acabe por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les lleva a seguir en la lucha en medio de tiempos difíciles.
Tengamos cuidado con lo que decimos. Pero sobre todo con lo que escuchamos, no siempre hay que prestar atención, utilicemos sólo lo que es bueno.
.
Hablemos de vida, de alegría, de esperanza, a todos aquellos que se cruzan en nuestro camino. Ese es el poder de las palabras. . .A veces es difícil comprender que una palabra de ánimo pueda hacer tanto bien ¿no te parece?